Alimentación complementaria

Anuncios

¿Cuándo iniciar la alimentación complementaria de tu bebé? ¿Se atragantará con el método Baby-led Weaning? ¿Con qué alimentos empezar? ¿Cómo ofrecerle los alimentos? Respondemos tus preguntas sobre la alimentación complementaria.

¿Cuánto tiempo se recomienda mantener la lactancia materna de forma exclusiva?

Se recomienda mantener la lactancia materna (LM) de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de edad y, a partir de ese momento, añadir de forma paulatina el resto de los alimentos, manteniendo la LM a demanda todo el tiempo que madre e hijo deseen

¿Y en los lactantes que no toman el pecho?

En lactantes no amamantados no hay un claro consenso en la literatura científica acerca del mejor momento. La alimentación se debe introducir aproximadamente al sexto mes, y es adecuado esperar a que el lactante presente signos de que ya está listo para comenzar.

¿Y si el bebé es prematuro?

Hasta la fecha, no hay recomendaciones claras para el recién nacido prematuro (nacido antes de las 37 semanas de edad gestacional). Las pautas actuales para la introducción de la AC en los recién nacidos a término no se pueden aplicar directamente a los recién nacidos prematuros. Los prematuros son un colectivo heterogéneo, con necesidades nutricionales especiales, que pueden verse aumentadas si asocian enfermedad crónica. Es importante reconocer las señales que indican que el bebé está listo para comenzar con otros alimentos, según su desarrollo motor, ya que no todos los niños van a adquirir estas capacidades a la misma edad.

El retraso en la introducción de la AC puede afectar al crecimiento y al neurodesarrollo, y una introducción precoz puede aumentar el riesgo de infección e ingreso hospitalario5,6, si bien la revisión de la literatura médica reciente arroja resultados contradictorios. Por tanto, el comienzo de la AC en el lactante nacido prematuro debe individualizarse. Con base en la evidencia limitada disponible, una edad corregida de 6 meses (26 semanas) puede ser una edad apropiada para comenzar a introducir alimentos sólidos para la mayoría de los recién

RECOMENDACIONES

Nacidos prematuros, aunque podría valorarse el comienzo de la alimentación complementaria desde el sexto mes según cada caso. Los alimentos se introducirán igual que en un bebé nacido a término. Como los bebés prematuros pueden tener mayor déficit de ciertas vitaminas y minerales, entre ellos la vitamina D o el hierro, es importante incluir alimentos ricos en hierro en cuanto sea posible y, si el pediatra lo ve necesario, dar suplementos de ambos.

En el caso de estar con lactancia materna, ¿y si la madre se incorpora a trabajar y el bebé aún no tiene los 6 meses? Hay mujeres que comienzan a trabajar antes de que el bebé cumpla 6 meses, y en ese caso es importante individualizar el consejo. No se deben introducir alimentos distintos de la leche materna o la fórmula antes del sexto mes.

Cuando el bebé cumpla esa edad, conviene preguntar si la madre tendrá que ausentarse y si han pensado qué van a hacer con la alimentación del bebé, explorando los deseos, miedos y dudas.

Se pueden sugerir diversas opciones para que cada familia decida:

❖ Valorar acumular permisos remunerados y no remunerados para alargar el periodo de LM exclusiva.
❖ Valorar la disponibilidad y aceptación del uso del sacaleches.
❖ ¿Hay posibilidad de que se realicen tomas durante el horario de trabajo?
❖ Si el bebé tiene más de 17 semanas, valorar la lactancia diferida en las tomas que no esté con su madre, manteniendo la LM directa frecuente y sin restricciones el resto del día y la noche.

¿POR QUÉ? ¿Por qué es importante esperar hasta alrededor de los 6 meses? Para poder ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el organismo tenga la maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune.

Se considera que un bebé está preparado cuando adquiere las destrezas psicomotoras que permiten manejar y tragar de forma segura los alimentos. Como cualquier otro hito del desarrollo, no todos los niños lo van a adquirir al mismo tiempo, aunque en general estos cambios suelen ocurrir en torno al sexto mes.

Se requiere:

❖ Presentar un interés activo por la comida.
❖ La desaparición del reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua).
❖ Ser capaz de coger comida con la mano y llevarla a la boca.
❖ Mantener la postura de sedestación con apoyo.

¿Y si se ofrece comida demasiado pronto?

Una introducción muy precoz de la AC puede conllevar riesgos a corto y largo plazo. Por tanto, la recomendación actual es esperar a los 6 meses para comenzar con AC en los niños con LM. En los lactados artificialmente, la recomendación es menos unánime, aunque en todo caso nunca comenzar antes del cuarto mes.

Riesgos de la introducción precoz de la alimentación complementaria

Las recomendaciones sobre la edad en la que empezar la alimentación complementaria han ido cambiando a lo largo de los años. Originalmente, a principios del siglo pasado, los bebés tomaban lactancia materna hasta los 12 meses. El hecho de que aparecieran ciertas deficiencias en hierro y vitamina C hizo que se adelantase la edad de introducción de nuevos alimentos,…

Anuncios

Se puede atragantar con el método BLW?

Una de las mayores preocupaciones de las familias, cuando se deciden a iniciar la alimentación complementaria mediante el Baby-Led Weaning, es la posibilidad de que el bebé se atragante, y que ese atragantamiento derive en una asfixia.

En el Baby-Led Weaning o alimentación guiada por el bebé, se ofrecen alimentos blandos cortados en trozos de tal modo que el bebé pueda sujetarlos con sus propias manos, llevárselos a la boca y comerlos sin ayuda. Es una manera estupenda de fomentar su autonomía y conseguir una alimentación sana y variada.

Pero estamos ofreciendo trozos grandes de alimentos a un bebé que probablemente no tenga aún ningún diente y que no sabemos si será capaz de triturar y tragar sin atragantarse.

La preocupación por el atragantamiento es, por tanto, una preocupación lógica, pero que no se correlaciona con un riesgo real. Los pocos estudios que analizan el riesgo de atragantarse comparando alimentos en trozos con las clásicas papillas o purés no encuentran diferencias.

No obstante, es importante tener en cuenta una serie de precauciones para minimizar los riesgos.

En cuanto al bebé:

  • Tiene que poder mantenerse sentado y estable.
  • Debe haber perdido el reflejo de extrusión: ese reflejo que hace que empujen los trozos grandes de alimento con la lengua, que es un mecanismo de defensa natural contra el atragantamiento.
  • Debe tener interés por la comida y saber rechazarla cuando ya esté satisfecho.

En cuanto a los alimentos:

  • Evitar los alimentos duros o con formas redondeadas, como los frutos secos enteros, la manzana o la zanahoria crudas, las aceitunas o uvas enteras, salchichas en rodajas, etc.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: